Tienda del León y de Corazón de Jesús. Calle de las Mantas 4 al 12.
Tienda del León y de Corazón de Jesús. Calle de las Mantas 4 al 12.
La calle de las Mantas fue desde siempre el lugar en el que
se concentraban numerosas tiendas de productos textiles. La especialización
comercial de esa calle, antaño llamada “calle Nueva” llegó a ser tal, que en la
última década del siglo XIX la totalidad de sus comercios se dedicaba a la
venta de tejidos.
A finales del s. XIX los números 6 y 8 de la calle eran
ocupados por la tienda de tejidos de Vicente Aldas que colindaba con la tienda
de ropa de Arnau Alcañiz, abierta al público en el número 10 y 12. Era evidente
que los bajos comerciales eran de tamaño reducido, lo que obligaba a los
comercios más prósperos a extenderse por varios locales.
La calle Nueva era ya por entonces conocida popularmente con
el nombre de calle “de las Mantas”, denominación relacionada con la venta de
este u otros productos textiles que gozaba de enorme popularidad, hasta el
extremo de que los comercios se publicitaban usando tanto la denominación
oficial como la popular. Su proximidad al mercado la convertía en una calle céntrica
y muy concurrida y la especialización en productos textiles la convertía en
referente obligado para los clientes interesados en tales géneros, lo que
reforzaba su carácter populoso.
Pero aunque la clientela era segura, la competencia era
enorme, tanto más por el hecho de que todos los comercios de la calle se
dedicaban a la misma o muy similar actividad. Distinguirse del resto
significaba atraer la atención del cliente y tomar ventaja sobre el resto de la
competencia y para ello un emblema llamativo y fácil de retener en la memoria
del comprador, resultaba un instrumento de primer nivel.
En un momento indeterminado
las tiendas de los números 6-8 y de los números 10-12 pasaron a detentar
por divisa un león y un Sagrado Corazón de Jesús. El león es un animal poderoso
y emblemático, con connotaciones evangélicas pues es la figura animal alegórica
del evangelio de San Marcos mientras que el Corazón de Jesús es un emblema
sacro que en la teología católica representa el amor de Dios Padre e Hijo
proyectado hacia el género humano.
Tarjeta publicitaria. Primera década del siglo XX.
Colección Andrés Giménez
Hemos de pensar en el tipo de cliente al que se dirigían
tales emblemas: el cliente minorista era por lo general, femenino. Mujeres
educadas en una sociedad conservadora y en una religiosidad ferviente. El león
es un emblema fácil de recordar, lo bastante llamativo y evocador como para
llamar la atención de la chiquillería, que lo señalaría con curiosidad y
asombro infantil. El Corazón de Jesús evocaría en personas educadas en
principios religiosos conservadores la idea de honestidad y credibilidad que
todo comerciante necesita para hacerse buen nombre y atraer a la clientela.
Ya fuese por esto, por la gestión de sus propietarios o por
lo concurrida que era la calle, a Vicente Aldas se le quedaba pequeña la tienda
pues en torno a 1895 se extiende al número 4. Aldas ocupaba ya los números 4 al
8. Su vecino Arnau Alcañiz seguía en el 10 y el 12 y allí se mantuvo hasta que
a principios del siglo XX dejó paso a Ricardo Alcañiz.* del que presumimos,
seguramente era hijo de Arnau, según denota el apellido.
En aquel tiempo se produce un hecho inaudito que si bien no
llamará la atención de lector si que debió de llamarla en su tiempo… en el
número 7 de la calle Nueva, vulgo de las Mantas cierra una tienda de tejidos
pero en su lugar… no abre una nueva tienda de tejidos… lo que abre es… ¡una
papelería! Dotada también de imprenta, esta papelería imprimió membretes por
encargo para la tienda de Ricardo Alcañiz.
Albarán del comercio.
Colección Andrés Giménez
¿Se trataba tal vez de un signo de que los tiempos cambiaban
y la hegemonía del comercio textil comenzaba a tambalearse en favor de
productos de consumo más variados o acaso la competencia de los grandes
almacenes El Siglo Valenciano en la vecina calle de San Fernando comenzaba a
hacerse notar y era acusada por el comercio minorista de textiles?.
Excede los propósitos de este artículo analizar
cumplidamente las hipótesis anteriores. Pero no es el único cambio relevante en
lo que a comercios de la calle Nueva se refiere pues en torno a 1910 la tienda de
tejidos de Aldas (números 4 al 8) es
absorbida por la de Ricardo (números 10 al 12). Ricardo Alcañiz pasa a
señorear una tienda que ocupaba todos los bajos comerciales desde el número 4
al número 12 de la calle. Al fusionar bajo su propiedad ambas tiendas fusiona
también sus divisas por lo que nace así la “Tienda del León y del Corazón de
Jesús” que no era sino el resultado de la unión de las dos tiendas anteriores
en manos de un único propietario.
Ricardo Alcañiz regentó el negocio hasta finales de los años
veinte ocupando los números del 6 al 12, pues el número 4 fue tempranamente
abandonado y ya en 1914 era sucursal de la tienda de tejidos que J. Selma tenía
en la calle Derechos.
La tienda de textiles tuvo tras Ricardo continuidad bajo
gerencia de Haro Olmos y Compañía, hasta practicamente la década de los
setenta, A mediados de los sesenta, muy venida a menos, ocupaba tan solo el
número 6 de la calle, ya oficialmente llamada de las Mantas.
ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE 11-12-2017
* Lluís Sln nos ha hecho llegar unas notas sobre la vida de Ricardo Alcañíz que a continuación resumimos:
Ricardo Alcañíz nació en Alfara del Patriarca en 1863, era hijo de Vicente Alcañiz Bailach y de Margarita Ferrer Aparisi, propietarios del molino de dicha población.
En Valencia comenzó a trabajar con 13 años de edad como aprendiz en la tienda de tejidos que José María Serrano regentaba en el antiguo número 40 de la calle de San Fernando. A los 14 años se empleaba, también como aprendiz en el establecimiento que Carmelo Serrano tenía en la calle Derechos 19.
Con 23 años ejercía como dependiente en la tienda que Vicente Devis tenía en la calle Nueva 10 y 12. Ya bien establecido contrajo en 1893 matrimonio con María Asunción Donderis Pascual.
Agradecemos a Lluís Sln su interesante aportación.
* Lluís Sln nos ha hecho llegar unas notas sobre la vida de Ricardo Alcañíz que a continuación resumimos:
Ricardo Alcañíz nació en Alfara del Patriarca en 1863, era hijo de Vicente Alcañiz Bailach y de Margarita Ferrer Aparisi, propietarios del molino de dicha población.
En Valencia comenzó a trabajar con 13 años de edad como aprendiz en la tienda de tejidos que José María Serrano regentaba en el antiguo número 40 de la calle de San Fernando. A los 14 años se empleaba, también como aprendiz en el establecimiento que Carmelo Serrano tenía en la calle Derechos 19.
Con 23 años ejercía como dependiente en la tienda que Vicente Devis tenía en la calle Nueva 10 y 12. Ya bien establecido contrajo en 1893 matrimonio con María Asunción Donderis Pascual.
Agradecemos a Lluís Sln su interesante aportación.