EL PURIFICADOR DE AGUA DE FLORENTINO AMAT
La industrialización fue prendiendo lentamente en Valencia,
si la comparamos con las grandes ciudades industriales centroeuropeas, pero el
proceso fue imparable. La maquinaria, accionada a vapor, era cada vez más
compleja y los procesos se fueron mecanizando.
La maquinaria hoy nos parecería tosca, pero en aquel tiempo
era alta tecnología. Era cara, era compleja y una avería no solo requería de la
consiguiente reparación sino que detenía el trabajo, dejaba en la estacada a
los empleados, que solo cobraban por día trabajado, y comprometía las
expectativas de beneficio del empresario.
Las aguas no se trataban, ni al entrar a la industria, ni al
salir, a menudo en forma de apestosas aguas negras que se evacuaban a cualquier
cauce disponible, ya fuese río o acequia. La contaminación se convirtió en un
problema de salud pública. Pero por el momento, aquello importaba menos que las
averías, al menos hasta que la prensa, el vecindario o las autoridades ponían
el grito en el cielo e imponían algunas mejoras. El verdadero dolor de cabeza
del empresario eran las temidas averías.
Igual que el agua se evacuaba donde mejor se entendía, se
tomaba de la red hídrica. Las tomas de agua de la industria a menudo se
sirvieron de las redes de acequias para abastecerse del líquido elemento, tan
necesario para generar el vapor que movía bielas y engranajes. Si el agua no se
filtraba cabía la posibilidad de que objetos, residuos, arena y grava llegasen
a las cañerías interiores y las obstruyesen. Si el agua va a alimentar la caldera
de vapor el problema se multiplica, pues la evaporación acelera el depósito de
materiales sólidos y cal.
Esta situación requería que fuese preciso parar máquinas cada cierto tiempo para realizar tareas de limpieza y mantenimiento y las paradas eran tanto o más frecuentes si a los procesos naturales de sedimentación y precipitación, aparte de la reparación de averías por desgaste, se les unía el empleo de aguas no filtradas, cuyas impurezas agravaban el problema.
Parar una pequeña máquina no representaba un gran problema, pero detener todo el proceso industrial representaba un gran perjuicio, tanto por la pérdida de producción como por la pérdida de eficiencia e incremento del coste energético: las máquinas requerían de una presión de vapor concreta por debajo de la cual dejaban de operar correctamente. Una gran cámara de combustión no se apaga facilmente, tanto por las altas temperaturas que alcanza, como por el hecho de que el calor debía bajar de forma progresiva para evitar que un descenso brusco tensionase excesivamente los materiales provocando grietas y roturas. Así el apagado se demoraba algún tiempo que dependía del tipo y tamaño de la máquina de vapor durante el cual en la cámara de combustión se iba consumiendo carbón y madera inútilmente.
El encendido después de las tareas de limpieza y mantenimiento provocaba problemas similares. Había que calentar una gran cantidad de agua hasta generar vapor y durante el proceso se quemaba combustible sin beneficio alguno, pues la máquina no funcionaba hasta que se alcanzaba la presión necesaria.
Por estos motivos comenzaron a desarrollarse filtros y de hecho, a la solución de este problema se consagró Florentino Amat
Vera: el 30 de junio de 1897 patentó un procedimiento para depurar agua para
alimentación de generadores de vapor, un año después, en junio de 1898 lo
perfeccionó y aún realizó una tercera revisión en agosto de ese mismo año. Así
lanzó al mercado su Purificador Amat.
![]() |
Montaje del purificador |
El ingenio, según su creador, eliminaba las impurezas del
agua, permitiendo al usuario ahorrar hasta un 7% de combustible. El montaje
debía cubrir una capacidad de purificación equivalente a 1/5 del agua a
consumir y debía constar de dos partes: una destinada a la purificación y otra
a la alimentación de agua. Un compuesto químico se encargaba del proceso de
depuración.
Entre las principales ventajas de aquel invento se
encontraba la de ahorrar al empresario la necesidad de apagar calderas y
detener maquinaria para realizar operaciones de limpieza, ahorrando además el
coste en combustible que representaba después volver a calentar un gran volumen
de agua para poner de nuevo en marcha los mecanismos.
Además también te recomendamos:
Sin embargo no fue esta la actividad por la que gozó
Florentino, de mayor prestigio. Fue industrial muy conocido en los círculos
económicos de la capital del Turia aunque no tanto por su dedicación a la
ingeniería industrial sino por su industrial licorera, en la calle Barco de El
Grao, de la que más adelante hablaremos.
Gumersindo Fernández Serrano
Enrique Ibáñez López
Si te gusta la historia de los comercios valencianos, en nuestro libro Comercios Históricos de Valencia encontrarás 75 tiendas que han marcado época, puedes comprarlo en librerías físicas u online en estos enlaces:
Además también te recomendamos: